viernes, 4 de noviembre de 2011

El fundamentalismo

Esta mañana hemos estado hablando en clase sobre el fundamentalismo. Cuando leemos esta palabra en los medios de comunicación, inebitablemete aparece asociada a la religión musulmana, al terrorismo, al fanatismo, a los talibanes, etc.

Durante muchas épocas de la Historia el fundamentalismo ha sido un factor que ha provocado tensiones y guerras (las Cruzadas, las luchas religiosas durante el siglo XVI y XVII entre protestantes y católicos, etc.).
Lamentablemente, el fundamentalismo no es exclusivo de ninguna religión pero casi todas tienen episodios y grupos de personas que lo practican y que quieren imponer a los demás, su visión del mundo.
El trabajo que tenéis que hacer para el viernes 11 de Noviembre consiste en:
1. Identificar actitudes fundamentalistas en las distinta religiones (cristianismo, judaísmo, islam, etc) y describirlas.
2. Redactar frases ( al menos 4)  en las que contextualices las palabras: intolerancia, fundamentalismo, fanatismo, intransigencia. Procura que los ejemplos tengan que ver con la religión y las costumbres.

Te puede ayudar a hecer el trabajo visualizar estos vídeos:

lunes, 31 de octubre de 2011

Las religiones y las fiestas de difuntos

Hace poco vimos en clase como las religiones celebran fiestas cuyas raíces son muy antiguas (relacionadas con los astros, con los ciclos de la naturaleza, etc.).
Como estamos en Noviembre y hoy es Todos los Santos os propongo que busquéis información sobre esta fiesta. Para realizarla sigue el siguientes esquema:



1.- Elige tres religiones
2.- Busca información sobre la "fiesta de difuntos"
3.- Explica el sentido de esta fiesta
4.- Comenta los ritos y ceremonias que realizan
5.- Comenta las similitudes y diferencias entre ellas

Consulta estos enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoraci%C3%B3n_de_los_Fieles_Difuntos
http://es.wikipedia.org/wiki/Halloween

viernes, 23 de septiembre de 2011

Bienvenid@s

Hola ! Este blog va a ser uno de los instrumentos de comunicación y de trabajo que vamos a utilizar durante este curso 2012-2013. En él, podréis consultar presentaciones de clase, realizar algunas actividades que antes las escribiais en vuestro cuaderno de clase, ver vídeos, hacer trabajos... y escribir lo que se os ocurra en relación con esta asignatura.

Hay 5 reglas de oro que tenéis que cumplir en vuestros blogs personales:
  1. Escribir correctamente, sin faltas de ortografía y utilizando correctamente la sintaxis.
  2. Está terminantemente prohibido usar el "copiar y pegar". Si lo hacéis obtendréis la calificación de 0.
  3. Debéis elaborar vuestras respuestas. No quiero respuestas telegráficas ni tampoco textos en los que utilicéis un lenguaje que hayáis copiado, sin ninguna reelaboración.
  4. Antes de publicar la respuesta comprobad que se cumplen estas reglas de oro
  5. Realizar las actividades cumpliendo los plazos dados por el profesor
Espero que os resulte amena la signatura y que aprendáis cosas interesantes.

PRIMERA ACTIVIDAD: LAS POSTURAS ANTE EL HECHO RELIGIOSO

En ocasiones es importante distinguir entre "religión" y "postura religiosa". Siendo la religión un sistema de creencias, preceptos, prácticas y rituales, una postura religiosa se refiere a la forma como un individuo se identifica frente a una o varias religiones. Las principales posturas religiosas incluyen a los creyentes, los panteístas, los universalistas, los ateos, los agnósticos y los indiferentes.
Creyentes Creen en alguna religión o en algún credo, es decir, en las categorías o conceptos suprahumanos, la naturaleza o misión de la estructura organizativa, siguen los preceptos éticos y morales y realizan prácticas litúrgicas o rituales de una determinada tradición religiosa.
Entre los creyentes los hay de diversos tipos:
  • Teístas: creen en la existencia de un Dios (monoteístas) o varios dioses (politeístas), que crearon el mundo y/o intervienen actualmente en él.
  • No-teístas: creen que el universo responde a unas leyes trascendentes a las que debe someterse la persona para su salvación, sin que exista necesariamente un ser creador, ni que para seguir dichas leyes sea necesario adorar a ningún dios. En esta categoría se incluyen religiones tales como el budismo, el jainismo, el confucionismo o el taoísmo, que en sus manifestaciones populares incluyen la creencia en dioses, pero cuya veneración se considera optativa o secundaria.
  • Deístas: creen en la existencia de un dios o ser supremo, pero sin aceptar necesariamente alguna religión como la verdadera o totalmente verdadera.
Panteístas
Creen que toda la realidad tiene naturaleza divina, por lo que rechazan la idea de un Dios personal y, a menudo, (por ejemplo, Spinoza) identifican a Dios con la propia Naturaleza. Los que afirman que Dios incluye a la realidad física pero también la sobrepasa reciben el nombre de panenteístas. El panteísmo no debe confundirse con el panenteísmo, que es típico de algunas corrientes progresistas cristianas. El panenteísmo ve a Dios en todas las cosas, pero también más allá. Una frase panenteísta muy común es "admirar la gloria de Dios en su Creación".
Universalistas
A menudo se denomina como universalistas a quienes dan un mismo valor positivo a todas las religiones, considerando que las religiones constituidas son manifestaciones de una misma realidad última o trascendente. En tal sentido, cualquier práctica o rito podría ser una forma válida de cumplir su religiosidad. Son también universalistas los cristianos creyentes en la salvación universal.
Ateos
Literalmente, ateo es quien no cree en la existencia de ningún dios o en ninguna religión. En ocasiones, se considera ateos a los seguidores de religiones no teístas como el budismo o el taoísmo, en lo que podría considerarse ateísmos religiosos. Otros limitan el término a los ateísmos arreligiosos (los más frecuentes en Occidente) quienes niegan cualquier veracidad en las religiones. También existen los antirreligiosos (cuando se oponen activamente a la práctica de la religión). Si bien el ateísmo es una postura acerca de la religión, es incorrecto llamarla una religión.
Agnósticos
Los agnósticos son escépticos en materia religiosa. No consideran tener evidencias de alguna religión en particular ni tienen la certeza para asegurar que las religiones son falsas. Ello no implica que carezcan necesariamente de interés por lo espiritual, sino simplemente que no realizan afirmaciones ni sostienen creencias específicas sobre la naturaleza última de la realidad. Algunos agnósticos pueden seguir ritos religiosos, bien desde una perspectiva universalista, o bien como un acto social.
Indiferentes
Los indiferentes son aquellas personas que no tienen interés en ninguna creencia ni práctica religiosa. En general, no se plantean la cuestión religiosa ni participan en un sistema de culto, o sólo lo hacen en circunstancias extremas o por exigencias de participación en actividades sociales. Un tipo especial de indiferentes son los apateístas, quienes toman la indiferencia religiosa de una forma consciente o filosófica.
                                                                                                       
                                                                                     (fuente:http://foros.monografias.com/showthread.php?t=38438)

Dios preocupado
ACTIVIDAD (plazo para realizarla hasta el 29 de Septiembre)
  1. ¿Qué postura crees que tiene el autor de la viñeta ante el hecho religioso  ? Explica el por qué. 
  2. Haz una redacción explicando cuál es la tuya .

lunes, 21 de marzo de 2011

Comentario de Ágora

:


Después de haber visto la película de Alejandro Amenábar, "Ágora", os toca trabajar un poco (PLAZO DE REALIZACIÓN : 27 DE MARZO) .Os indico las preguntas que quiero que trabajéis:

1.- Lectura histórica de la película (¿Qué hay de histórico en la película y qué es ficción) :
  • Los personajes
  • Qué simbolizan
  • Los problemas que cuenta
  • Los conflictos religiosos en Alejandría
2.- El contexto histórico : la película se sitúa Alejandría (Egipto) en el s.IV, en el Bajo Imperio Romano, en su fase terminal
  • ¿Quién y por qué convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano?
  • ¿Se refleja esta problemática en la película?
  • ¿Por qué acaban apoyando las autoridades romanas a los parabolanos?
3.- Otros aspectos de la película (análisis del punto de vista del director, valoración personal, etc)
  • ¿Qué punto de vista tiene en director de la película? (¿neutral? ¿favorable a alguna religión?)
  • ¿Cómo fué recibida la película ? ¿Tuvo algún problema para poderse exhibir? ¿Por qué motivo?
  • Comenta lo que más te ha gustado de la película y lo que menos
PUEDES CONSULTAR (PERO NO FUSILAR)

domingo, 13 de marzo de 2011

El futuro político del mundo árabe y la laicidad

Leed este artículo para el próximo día. Lo comentaremos y el que se lo haya "currado" recibirá una " merecida y justa recompensa".


miércoles, 9 de febrero de 2011

¿Qué está pasando en el mundo árabe?









Está cambiando algo en el mundo árabe?.¿Es un movimiento donde el factor religiosos no es esencial? ¿Es compatible el islam con la democracia? ¿Supone un factor de inestabilidad internacional? Son algunas de las preguntas que nos podemos hacer en relación a la actual crisis surgida en algunos países árabes.?

ACTIVIDADES (ANTES DEL 2 DE MARZO)
Como estamos estudiando el Islam, me ha parecido oportuno tratar un tema de actualidad relacionado con esta cultura-religión-espacio geopolítico...


WebIslam

En este otro polémico vídeo, una psicóloga árabe reflexiona sobre cuestiones interesantes relacionadas con el Islam y la actualidad.Para quien no lo sepa, es una ex-musulmana que se dedica a combatir y a concienciar a Occidente sobre la peligrosidad de la ideología islámica, que conoce en primera persona.

Tres frases son especialmente significativas en su declaración: “sí, el corán es un libro fascista“. “No, el islam no es compatible con los valores de las sociedades occidentales“. Y “no, no existe el islam moderado“.




OPCIÓN 1 : DIFICULTAD ALTA (para los que aspiréis a notable o sobresaliente)
La actividad que os propongo es un poco más difícil que otras que habéis hecho anteriormente porque ya no se trata de buscar información. Ahora se trata de buscar información y de reelaborala dando vuestro punto de vista
sobre la cuestión. La dificultad es importante ya que:
1.- Comprobaréis que hay opiniones distintas, a veces contradictorias
2.- Porque os pido que elaboréis, que opinéis... pero "con fundamento", con un razonamiento...
¿En qué consiste vuestra tarea?
Tenéis que escribir un texto (entre 1 y 3 folios) en los que desarrolléis las siguientes cuestiones:
"El islam no es compatible con los valores de las sociedades occidentales"
"No existe el islam moderado ya que la yihad está en los orígenes del Islam“.

OPCIÓN 2 : DIFICULTAD BAJA (para los que aspiréis a aprobado o bien)

¿En que consiste vuestra tarea?
Tenéis que responder al siguiente cuestionario:
1.- ¿Cuándo y dónde nació y murió Mahoma?
2.- ¿Cómo se llama el libro que recoge su doctrina?
3.- ¿Qué significa "Islam"?
4.- ¿Qué significa "musulmán"?
5.- ¿Qué significa "hégira"?
6.- ¿Cuándo y por qué se produjo?
7.- ¿Cuándo comienza la Era musulmana?
8. ¿Qué es una "sura"?
9.- ¿Qué significa la palabra "Yihad"?
10.- ¿Cuáles son los pilares (principios esenciales) del islam?
11.- ¿Qué significa la palabra "mezquita"?
12.- ¿Qué es y dónde se encuentra la Kaaba?
13.- ¿Quiénes son los sunnitas?
14.- ¿Quiénes son chiitas? ¿En qué paises son mayoría?
15.- ¿En qué se diferencian chiitas y sunnitas?
16.- ¿Qué es Jesucristo para los musulmanes?
17.- ¿Qué es Mahoma para los musulmanes?
18.- ¿Cuál es el día sagrado (festivo de la semana) para los musulmanes?
19.- ¿Existe en el islam algo equivalente a lo que es la Iglesia (entendida como institución, no como edificio) para los cristianos?
20.- Señala al menos 5 diferencias entre el Cristianismo y el Islam

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El cristianismo

¡ Hola !. Como os prometí, os mando unas actividades para que no os aburráis estas vacaciones.
La primera tiene que ver con estas fiestas, las navidades. Como sabéis, el día 24 de Diciembre es Nochebuena. En torno a estas fechas, cerca del solsticio de invierno, otras culturas anteriores al cristianismo han realizado festividades , como los romanos en sus fiestas saturnales. La religión católica "cristianizó" algunas de aquellas festividades paganas que se celebraban con fechas similares a las de nuestras navidades. Los católicos celebran en las Navidades el nacimiento de Cristo y la mayor parte del mundo toma esta fecha como el inicio de la Era Cristiana. Contamos el tiempo antes y después del nacimiento de  Cristo. Lógicamente, cuando nació Cristo el tiempo se contaba tomando otra referencia, otro punto de partida. ¿Cómo se contaba en tiempo entonces?. ¿Qué Era había?.  Pasados los siglos se tomó como referencia el nacimiento de Cristo y se le adjudicó la fecha del 24 de Diciembre. ¿Cuándo se estableció la Era Cristiana y cómo se llama el calendario por el que nos regimos en la actualidad?


Además de estas preguntas y para que no se os olvide lo que hablamos en clase quiero que hagáis un esquema (prohibido copiar y pegar y piratear a Víctor) sobre las siguientes cuestiones relacionadas con el cristianismo:
  1.  ¿Qué es el Cisma de Oriente? (cuándo, por qué se produjo y qué consecuencias ocasionó?
  2. ¿Qué es la Reforma ? ( qué diferencias hay entre los protestantes -luteranos, calvinistas y anglicanos- y los católicos?
  3. ¿Qué fué el Concilio de Trento? ( cuándo, por qué se convocó y cuáles son sus  aspectos religiosos más destacables?
¡ Felices Navidades !